
Conocer bien cuáles son las mejores zonas donde alojarse en Sevilla te ayudará a escoger bien el lugar más adecuado para quedarte en esta maravillosa ciudad, una de las más bonitas y fascinantes de Europa.
Sevilla enamora. Enamora la forma en la que su gente vive y entiende la calle, la extroversión natural de sus naturales, los excesos de sus pasiones, que saltan también a la calle en sus fiestas, en la Semana Santa, en los ruedos y en otros cosos deportivos.
También enamora por su vínculo con el pasado, por su Guadalquivir, por arquitectura, por esa mezcla sintética que tamiza lo árabe, lo mudéjar y la herencia cristiana, por ese barroco desbordante de sus iglesias. Sevilla hay que descubrirla y sentirla en todas sus magnitudes.
Las mejores zonas donde dormir en Sevilla
El Barrio de Santa Cruz, La Macarena, La Cartuja, Triana, Los Remedios, Nervión, El Arenal, La Alameda y Santa Justa son las zonas más recomendables donde alojarse en Sevilla.
Son las mejores opciones desde las que visitar la ciudad, para ver lo mejor del patrimonio material e inmaterial de la capital andaluza, pero también para encontrar diferentes ambientes y distintos tipos de alojamiento que pueden mejorar la experiencia de un tiempo de estancia y de vacaciones en Sevilla.
Por distritos, ésto es lo que Sevilla ofrece barrio a barrio, conexiones de transporte, facilidades para la movilidad en la ciudad, donde disfrutar de la gastronomía local, lugares para ocio o alojamientos para todos los bolsillos:
1. Barrio de Santa Cruz, la mejor zona donde alojarse en Sevilla

El barrio de Santa Cruz es el kilómetro cero de lo más destacado del patrimonio de la ciudad. El barrio era originariamente la judería de la ciudad hasta que la expulsión de la comunidad hebrea en 1483 despobló sus calles.
La zona siempre ha sido uno de los barrios más populares de la capital andaluza y su trama urbana, su arquitectura popular y sus monumentos, un reclamo irresistible para quienes buscan lo mejor del tipismo de Sevilla. Es fácil caer en el embrujo de unas callejuelas que recuerdan a los amoríos del Don Juan de Tirso de Molina.
El Barrio de Santa Cruz se extiende literamente bajo la sombra de la Giralda de Sevilla y junto a los muros de su Catedral. Dos monumentos que son visitas imprescindibles.
Para centrarse en el barrio, hay que seguir la calle principal, la calle Mateos Gago. En esa calle, y en las aledañas, hay que acercarse a ver los palacios históricos, como el de Salinas, el cercano de Olea o el de Los Pinelos.
Ir de plaza en plaza y de patio en patio (plazoletas), tampoco es mala idea para descubrir la zona por sus partes. Así, el Patio Bandera pone al visitante junto a la fortaleza del Alcázar y sus murallas.
La Plaza de Santa Cruz acerca a los Jardines de Murillo, al Centro de Interpretación de la Judería de Sevilla, y al Museo de Murillo. La Plaza de Doña Elvira es un lugar perfecto para descansar y tomar un respiro en los días del calor sevillano.
En los alrededores del Prado de San Sebastián, no hay que faltar a la cita de la iglesia parroquial de San Bernardo, cuyo entorno se corresponde con las callejuelas más estrechas de la Judería de Sevilla. En el mismo lugar, hay que ver la Iglesia de la San Nicolás con sus pasos del Miércoles Santo.
Un lugar perfecto para comer en el Barrio de Santa Cruz es en los alrededores de la zona de la Giralda y en la calle Mateos Gago. No faltan tabernas típicas sevillanas, locales para parar en una ruta de tapeo, algunas con bodegas, y hasta restaurantes con tablaos flamencos donde disfrutar del buen arte del baile y del cante jondo.
En los restaurantes, hay que pedir lo mejor de la gastronomía de Sevilla: cocido andaluz, gazpacho o huevos a la flamenca.
La zona tiene buenas conexiones con autobús y, si hay que plantearse donde hospedarse en Sevilla, los alojamientos de la zona son los más recomendados para estancias dedicadas a conocer el corazón del patrimonio arquitectónico de Sevilla.
– Alojamiento en el barrio de Santa Cruz
2. Barrios de El Arenal y San Bernardo, opciones perfectas donde dormir en Sevilla

El barrio del Arenal es uno de los distritos más turísticos de Sevilla. Está ubicado al oeste del centro histórico, tiene una gran oferta de ocio y conjuntos monumentales que hay que tener muy en cuenta.
Por ejemplo, los que se ordenan a lo largo de la Avenida de Colón: la Plaza de Toros de la Maestranza, la Torre del Oro y el Teatro de la Maestranza.
La zona de los Jardines del Marqués del Contadero es la extensión que ocupan los pantalanes para el embarque de las excursiones fluviales por el Guadalquivir.
Un lugar donde encontrar bares típicos recomendables es la calle Adriano, junto a la plaza de toros, donde también se puede ver la Capilla del Baratillo, una de las hermandades que procesionan los miércoles santos en la Semana Santa de Sevilla.
La calle Dos de Mayo bordea la localización de los antiguos astilleros de Sevilla. La calle Temprado pasa por ser una de las más monumentales del Arenal (capilla del Rosario, Hospital de la Caridad…). La calle Caridad tiene en su curso, dos conjuntos importantes: la Torre de la Plata y la Casa de la Moneda.
Un entorno perfecto para cenar es el Mercado de Entrenadores en la calle Pastor y Landero.
Por su parte, el Barrio de San Bernardo es un distrito residencial popular de la zona sur, residencia de la clase trabajadora sevillana y tradicionalmente una zona industrial y de talleres ubicada junto a las vías del tren.
El distrito está muy bien comunicada con línea de tranvía con el centro de Sevilla (Estación de San Bernardo).
En San Bernardo, no hay que dejar de ver el antiguo Palacio Almohade, el Palacio de Buhaira, la vieja estación ferroviaria de Cádiz, el conjunto de la Real Fábrica de Artillería, el Puente de San Bernardo o Puente de los Bomberos, la Basílica de la Milagrosa, el Parque de María Luisa y la Plaza de España.
La Plaza de España es un icono de Sevilla, construida también para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y escenario de películas como Star Wars.
– Alojamiento en los barrios del Arenal y San Bernardo
3. La Macarena, ambiente local sin turistas

El Barrio de La Macarena está situado en la parte norte del centro de Sevilla que comparte con el barrio de Santa Cruz, asomándose a la ribera izquierda del Guadalquivir. El nombre del barrio no le viene de su famosa y devocionada Virgen de la Macarena, sino al revés, la imagen lo toma del sitio.
En La Macarena, hay que entrar por la Puerta de la Macarena, que es lo que resta de un acceso árabe a la ciudad del siglo XII. Su combinación de elementos islámicos y clásicos resulta deliciosamente chocante. Otro acceso próximo, el de la Puerta de Córdoba, conserva una factura, sí, claramente árabe.
En el Barrio de la Macarena, hay que encontrar tiempo para descubrir precisamente el lugar donde se acoge a la imagen de la Virgen, la Basílica de la Macarena. La decoración interior de este templo puede resultar apabullantemente hermosa. Lo mejor, disfrutarla con luz natural.
El cercano y renacentista Palacio de las Cinco Llagas fue hospicio desde 1750, y, en la actualidad, es sede del Parlamento Andaluz. Un templo poco conocido de Sevilla es la Iglesia de Santa Marina de estilo gótico-mudéjar. Se trata de una de las fundaciones religiosas más antiguas de la ciudad. Data de 1265.
A la cercana Iglesia de San Marcos, habría que rellamarla como iglesia-ave-fénix, por su capacidad para sobrevivir a cada uno de los desastres de su historia. Un derrumbamiento, dos incendios totales y un terremoto. Y sigue en su lugar.
La Iglesia de los Franceses de La Macarena es otro ejemplo de barroco andaluz con decoración potente, excesiva. Se trata de un templo de la Compañía de Jesús en el que hay toda clase de leyendas populares sobre fantasmas y espíritus. Una calle que es una buena referencia para tapear en la zona de La Macarena es la calle San Luis.
Las conexiones de transporte del barrio son buenas en lo que se refiere a las líneas de autobús, opciones que mejora el sistema de transbordos entre líneas. El metro sevillano tiene parada en la zona del Hospital de La Macarena.
Elegir el barrio de la Macarena para quedarse en Sevilla representa una buena opción para los que quieren desconectar de las zonas más turísticas del centro centro pero a la vez estar a una distancia de un corto paseo. Hoteles no faltan en La Macarena para elegir. En todas sus categorías.
4. La Alameda, vida nocturna

La Alameda de Sevilla es la zona de ocio por excelencia de Sevilla. Ocio nocturno en el norte de la ciudad. Un entorno en el que disfrutar del ambiente de pubs y discotecas y de una oferta de locales, algunos de ellos con un público fiel LGTB.
A pesar de los locales de moda, La Alameda sigue conservando algo del espíritu bohemio que la hizo famosa en las décadas de 1970 y 1980. Para llegar a la zona, se pueden tomar los autobuses de las líneas 27 (desde Sevilla Este), 30, 32 y C3.
5. Triana, el barrio más tradicional muy cercano al centro

El Barrio de Triana es, sin ningún género de dudas, el más popular y conocido fuera de Sevilla. Está situado al suroeste del centro histórico, al otro lado del río Guadalquivir. Fue el barrio marinero de la capital hispalense y siempre ha sido cuna de artistas y de figuras de la tauromaquia.
Su mercado de abastos y la artesanía de azulejos son dos atractivos por los que Triana nunca debería dejarse atrás en una visita a Sevilla. Triana hay que verla y disfrutarla a partir de algunas calles y plazas clave. La calle Betis sigue el curso del Guadalquivir, es zona de embarcaderos y de bares de tapas.
Pasear por el borde del río permite observar desde la cercana lejanía el skyline del centro sevillano, con la Giralda como referencia. Las terrazas de la zona son perfectas para tomar unas cañas o para beber finos con la fresca de la tarde.
Otro lugar de referencia es la Plaza del Altozano que es parte del acceso al barrio por el Puente de Triana. En el lugar, hay que pararse en la Capilla del Carmen sólo sea para admirar la escultura del torero Juan Belmonte.
En la calle Pureza, están la parroquia de Santa Ana, de factura gótica, y una capilla dedicada a los marineros del siglo XVIII, que es como muchas otras pequeñas construcciones con encanto sevillanas, una expresión del fervor religioso popular. La calle de San Jacinto es peatonal y perfecta para hacer compras con piezas auténticas que llevar a casa de recuerdo.
En la calle Castilla, el viajero puede encontrarse con lo mejor que llevarse a la cesta la compra en el mercado del barrio. El vecino callejón de la Inquisición conserva los restos de una fortaleza, el Castillo de San Jorge, que es también museo.
Si de lo que se trata es de comprar alfarería local, varios comercios en la zona ofrecen cerámica de Triana y cada sábado y cada domingo hay un mercadillo de arte en el Paseo de Nuestra Señora de la O.
Las conexiones de transporte en el interior del barrio son complicadas por la estrechez y la peatonalización de las vías. Las líneas de autobús y las paradas de taxis en la calle Betis garantizan la movilidad entre los barrios de la ciudad.
Elegir Triana para alojarse en Sevilla y hacerlo en algunos de sus hostales puede ser toda una experiencia para vivir por unos días casi como un vecino más.
Cuando tengas decidido la zona en la que vas a dormir en Sevilla y tu alojamiento reservado es hora de ir preparando en detalle tu viaje. Para que tengas una lista interesante de actividades que hacer te proponemos este artículo: Planes imprescindibles que hacer en Sevilla
6. Los Remedios, la sede de la Feria de Abril

El barrio de Los Remedios es contiguo del de Triana, linda con el Guadalquivir en su misma ribera y su callejero puede hasta confundirse con el trianero al sur. No es un barrio antiguo histórico, comenzó a urbanizarse tras la Guerra Civil Española junto a los terrenos de Tablada.
Es un distrito residencial, comercial y con muchas opciones de ocio. Llama la atención sus edificios que ofrecen poco concierto estético y una disparidad de formas y colores que hasta puede llegar a ser parte de su encanto.
La calle comercial y más importante de Los Remedios es la calle de la Asunción donde se pueden encontrar bares de barrio y tabernas con cartas y platos en clave de fusión de cocinas. También son recomendables las terrazas de la calle Betis, en especial en los días de verano.
Al final de la calle Asunción, se levanta cada primavera la Feria de Abril, un evento insalvable e inigualable en el calendario festivo sevillano. Y nacional. En la calle Juan Sebastián el Cano, está la capilla de la Fábrica de Tabaco que es una estación de penitencia muy visitada de la Hermandad de los Azotes en la Semana Santa de Sevilla.
Para hacer picnic, el Charco de la Pava, una zona ajardinada junto al río que ofrece canchas deportivas y mucho espacio libre. Los remedios también tienen buenas conexiones con las líneas de autobuses que van en dirección al centro.
Si se busca donde hospedarse en Sevilla, la zona de Los Remedios tiene una oferta de alojamientos más limitada y, en su caso, debería ser una opción secundaria.
7. La Cartuja, para los que buscan tranquilidad o viajan por eventos en la zona

La isla de La Cartuja es uno de los barrios más recientes de Sevilla y uno de los pocos que no tiene carácter residencial ni comercial. Se acomoda en una porción de tierra situada entre dos brazos del Guadalquivir, entre el curso fluvial y una dársena aneja, entre la Ronda Super-norte y el Puente del Cristo de la Expiración al noreste del centro urbano.
El espacio fue ganado para la ciudad y remodelado para la celebración de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. En la zona, hay que ver el Monasterio de la Cartuja (exclaustrado hace mucho), situado en la zona sur, y que da nombre al lugar.
En el espacio del monasterio, se levanta el Centro Andaluz de Arte Moderno que ofrece un calendario de exposiciones que hay que tener en cuenta a la hora de visitar Sevilla.
También hay que acercarse a los edificios que en su momento fueron pabellones de la Expo 92 y que se han conservado como parte del Parque Tecnológico de la Isla de la Cartuja.
Ése es el caso del Pabellón de los Descubrimientos, el Pabellón de Mónaco con su acuario, el de Chile completado en madera, el de Kuwait, que fue diseñado por el arquitecto Calatrava, o el de Corea del Sur, con su estructura sorprendente.
Un parque de atracciones, un hotel de lujo (para dormir en Sevilla si se es exigente), algunas discotecas y unos pocos bares orientados al servicio de los profesionales que trabajan en la zona completan la serie de lugares visitables.
Una línea de autobuses, metro y dos estaciones de tren de cercanías garantizan las conexiones de la Isla de La Cartuja con otros barrios y distritos de Sevilla y con localidades de la provincia y del resto de Andalucía.
8. Nervión, buena relación calidad precio para alojarse en Sevilla

El distrito de Nervión es parte de la Sevilla moderna en el sureste de la capital. Es un barrio marcadamente residencial, con muchas opciones diferente de ocio y con una oferta comercial muy variada.
Son frecuentes los edificios de oficinas, entre los cuales se sitúa el Estadio Sánchez Pizjuán del Sevilla. Los ejes de Nervión son la Gran Plaza y la Avenida de la Cruz de la que parten otras avenidas y calles principales.
Hacia el centro urbano y en dirección a la Ronda Interior de Sevilla. Las vías comerciales más importantes son la calle Luis de Morales y la paralela a ésta, la de Santo Domingo de la Calzada que conecta con el Aeropuerto de Sevilla San Pablo.
Monumentos destacables de la zona son los conocidos Caños de Carmona, en la Avenida Luis Montoto, que son parte de lo que en su día fue el acueducto romano de la ciudad. También es reseñable la Iglesia de la Concepción Inmaculada, un edificio religioso levantando para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.
Cerca, la Cruz del Campo, en la prolongación de la Avenida Luis Montoto, es la última estación del vía crucis que arranca en el centro de Sevilla.
La parroquia de San Antonio Abad y el antiguo matadero son dos conjuntos recomendables. Nervión tiene las mejores opciones de transporte de la ciudad. Metro, autobuses, tranvía, taxis y acceso a la cercana Estación de Santa Justa, con sus trenes de largo recorrido y con líneas de autobuses interurbanos en la misma zona.
Las opciones para alojarse en Sevilla en la zona de Nervión son muchas y variadas, especialmente también en la categoría de hoteles de dos y tres estrellas.
Infórmate de la major manera de llegar al centro de Sevilla desde el aeropuerto aquí: Cómo ir del aeropuerto de Sevilla al centro
9. Santa Justa, para estar bien comunicado

La zona de los alrededores de la Estación Ferroviaria de Santa Justa es la localización ideal para dormir en Sevilla para cualquier viajero que quiera estar conectado con cualquier parte de la ciudad, con localidades andaluzas cercanas y con otras capitales de la comunidad (AVE, trenes de medio recorrido, de cercanías y autobuses).
El entorno incluye variadas zonas comerciales y hospitalarias. Abundan en la zona, hoteles de dos, tres y cuatro estrellas, hostales tradicionales y una relación corta, pero significativa, de apartamentos.
Sevilla, para vivirla en todas sus magnitudes y para dejarse llevar por sus sentidos.
Fotos: (1) pixabay, (2)R.F.A, (3)Michael Bertulat, (4)Cinthya Bravo,(5)Pablo, (6)ijclark,(7)Sandra Vallaure,(8)Mario Fernández,(9)Sandra Vallaure,(10)afloresm,(11)Dmitry Dzhus.