Portada » Cómo moverse en Madrid: el transporte público

Cómo moverse en Madrid: el transporte público

Cómo moverse por Madrid

Utilizar el transporte público es la mejor manera para moverse en Madrid. Madrid es una ciudad grande y, en algunos aspectos, bastante caótica. Moverse por las calles de la ciudad puede ser muy complicado si se opta por utilizar un coche.

Además, la mayor parte de atractivos turísticos se concentran en la zona centro, con lo que el atasco está asegurado. 

Otros impedimentos que anulan el atractivo de usar el coche propio son la existencia de zonas con tráfico muy limitado, como “Madrid Central”, los protocolos anticontaminación que introducen eventualmente limitaciones en la circulación o el SER (Servicio de Estacionamiento Regulado) que no pone nada fácil la cuestión del aparcamiento. 

Afortunadamente, Madrid cuenta con un sistema público de transportes bastante amplio, moderno y eficaz. Estas son algunas de las principales formas de moverse por Madrid.

Si vas a visitar Madrid aprovecha y únete a un tour gratuito para conocer la ciudad: Free tour por Madrid

Cómo moverse en Madrid

1. Metro, el medio más rápido y económico de moverse por Madrid

Indudablemente, el popular metro es el método más rápido y económico de moverse por Madrid, el verdadero medio de transporte para todos aquellos que quieren llegar en hora a su destino. 

Esta red suburbana de transporte alcanza prácticamente los 300 kilómetros de extensión y se sitúa entre las más importantes de todo el mundo. Por ejemplo, ocupa un quinto puesto mundial en número de estaciones, que actualmente llegan a las 302.

La red subterránea cubre prácticamente todos los puntos de la capital y se extiende incluso hacia algunos municipios cercanos. 

Las instalaciones de este servicio que funciona en Madrid desde 1919 han sido bastante modernizadas en los últimos años y pasan por ellas cada día más de dos millones de usuarios. Eso hace que en hora punta se produzcan algunas aglomeraciones importantes.

Hay un total de 12 líneas con diferentes interconexiones entre ellas, además de un pequeño ramal (Ópera – Príncipe Pío). El sistema se completa con tres líneas del llamado Metro ligero, aunque estas no tienen mucho interés para el visitante ocasional de la ciudad.

Al contrario que otras como la moderna línea 8 (Nuevos Ministerios – Aeropuerto T4) que suele ser la primera que conocen millones de personas que aterrizan en Barajas y la utilizan para ir cómoda y económicamente al centro de la ciudad.

El horario del metro cubre diariamente desde las 6:00 de la mañana hasta las 1:30 horas. Es decir, el último tren sale de la cabecera de la línea a la 1:30 y, por supuesto, circula hasta terminar la línea completa, con lo que aún se puede coger en estaciones intermedias después de esa hora límite.

La frecuencia oscila entre 3 a 7 minutos durante la mayor parte del día, aumentando algo en las últimas horas de servicio y en los días festivos. También en los días de verano, cuando se suele reducirl el servicio, se aprecian incrementos de tiempo significativamente superiores. 

En cuanto al precio, como el servicio abarca tanto espacio se ha establecido un sistema tarifario dividido en 8 zonas, áreas concéntricas que parten desde el centro de la capital y se extienden hacia las zonas más alejadas, llegando incluso a Toledo y Guadalajara. 

Indudablemente, para el turista el área con mayor interés es la zona A, que cubre todo el límite municipal.

Dejando al margen a los menores de cuatro años, que viajan gratis, para los demás las opciones son muy variadas, por lo que solo se recogerán aquí las más comunes. En cualquier caso, para poder viajar en metro hay que adquirir una “tarjeta multi” recargable, en la que se cargarán los distintos billetes. 

Se pueden adquirir en las máquinas automáticas presentes en los vestíbulos de las estaciones, así como en estancos y otros puntos de venta autorizados. 

El precio de esta tarjeta son 2,50€ no retornables, aunque eso sí, la tarjeta se podrá utilizar durante un periodo tan largo como 10 años. 

Hay una excepción para todos aquellos que adquieran a la vez un abono turístico, caso en el que ya irá incluido en su precio de venta el de la “tarjeta multi”.

El billete individual para viajar por la zona A de metro se establece según el número de estaciones que incluye el trayecto. 

Hasta cinco estaciones el precio es de 1,50€, aumentando 10 céntimos más por estación añadida. El límite más alto son los 2.00€, que ya permite viajar a 10 o más estaciones.

Otro billete muy utilizado es el de 10 viajes, el “Metrobús”, que cuesta un total de 12,20€ y cubre esos diez desplazamientos en todas las líneas de la zona A. 

Este billete de 10 viajes también sirve para utilizar el servicio de metro ligero y los autobuses públicos de la EMT. Como ventajas, además de salir más barato cada viaje, no hay que pagar tarifa diferente según el número de estaciones.

Otro aspecto de interés para el turista es el suplemento de 3,00€ que habrá que hacer efectivo para entrar o salir por todas las estaciones que comunican con el aeropuerto.

Existen otros tipos de abonos que cubren distintos periodos de tiempo y zonas, pero, para el visitante más ocasional el más interesante es el llamado título turístico que cubre la zona A, es decir, el municipio de Madrid. 

Aquí existe la posibilidad de cargar abonos por varios días naturales y consecutivos. Los precios son, por un día (8,40€), por 2 (14,20€), 3 días (18,40€), 4 (22,60€), 5 (26,80€) y 7 días (35,40€).

Para conocer con más profundidad los horarios e intervalos se pueden consultar en: https://www.metromadrid.es/es/linea

2. Autobús, forma ágil y económica de moverse en Madrid

Otra forma bastante ágil y económica de moverse en Madrid es utilizar la extensa red de autobuses urbanos pertenecientes a la EMT (Empresa Municipal de Transportes). 

Se puede afirmar que prácticamente todas las zonas de la ciudad están comunicadas por autobús, con una flota de más de 2.000 vehículos. La red se compone de 184 líneas diurnas, 27 nocturnas y la “Exprés Aeropuerto” (con una tarifa fija de 5€). 

Sin duda, el autobús tiene sus ventajas para el turista, ya que se puede ir viendo la ciudad al mismo tiempo que se produce el desplazamiento. Pero, su principal inconveniente, comparado con el metro, es que depende de las circunstancias del tráfico, bastante denso en algunas zonas, principalmente del centro. 

La flota es bastante moderna, con vehículos cómodos y hasta con wifi gratis incorporado.

El horario más habitual cubre todo el día desde las 6:00 de la mañana hasta las 23:30 de la noche, mientras que sábados, domingos y festivos el servicio se extiende de 7:00 a 23:00. 

También es posible utilizar el autobús en horario nocturno, cogiendo los conocidos “búhos”, un total de 26 recorridos que parten de un punto común, la plaza de Cibeles.

La frecuencia media de los autobuses está entre 4 minutos y un cuarto de hora, aunque eso depende del día de la semana, el horario y ciertas condiciones del tráfico urbano. 

En cualquier caso, se puede conocer la frecuencia de cada línea, itinerarios y otras cuestiones en la página web de la EMT, https://www.emtmadrid.es/EMTBUS/Mibus o, de forma aún más cómoda, utilizando la app oficial “EMT Madrid”. 

En cuanto a los “búhos”, los días de entre semana, domingos y festivos, parten desde Cibeles con un intervalo de entre 30-35 minutos en la franja de horario que va de las 12 de la noche a las 4:00 de la madrugada. 

Los sábados y vísperas de festivos la frecuencia se reduce a 15-20 minutos y el servicio se extiende hasta las 7:00 horas.

En cuanto a las tarifas, el billete sencillo, que se puede adquirir a bordo del vehículo, cuesta 1,50€. Se puede pagar con tarjeta bancaria sin contacto o teléfono móvil. Si se hace en efectivo, solo admiten los billetes de 5€ para el cambio. 

En cualquier caso, la minoría utiliza esta tarifa, ya que, como en el caso del metro y en algunos casos en coordinación con él, existen distintos abonos. Como en el metro, uno de los más comunes es el de 10 viajes, para lo que es necesario contar con la “tarjeta multi”. 

Aquí, puede ser el “Metrobús”, válido para todos los autobuses de la EMT y la zona A de metro y con un precio de 12,20€ o el “Bus+Bus”, que permite viajar en todos los autobuses con un transbordo de línea por viaje incluido y cuesta 18,30€.

El servicio de la EMT también está cubierto por el título turístico, que es el mismo que se utilizaba para el metro y con las tarifas que se reflejaban en su apartado correspondiente.

Más información:

3. Taxi, un medio cómodo y con precios razonables

Como en todas las ciudades, el servicio de taxi puede resultar muy útil para situaciones muy concretas o cuando se quiera viajar de una forma más cómoda y personal

Desde el punto de vista económico, lógicamente no resulta tan rentable como el transporte público y sigue adoleciendo de los clásicos problemas de circulación. 

Los taxis madrileños son blancos, con una línea roja diagonal en la puerta delantera y la imagen del escudo de la ciudad. Para indicar si están libres llevan una luz verde en el techo, encendida si el servicio está disponible. 

Se puede parar un taxi por la calle o utilizar alguna de las muchas paradas que se distribuyen por toda la ciudad. Igualmente, se puede solicitar por radiotaxi o alguna de las apps disponibles, como Free Now. 

La disponibilidad es bastante grande, pues la flota está compuesta por más de 15.000 vehículos.

Las tarifas actuales del taxi de Madrid son, de lunes a viernes de 7:00 a 21:00 horas, de 2,50€ por inicio de servicio, sumando 1,10€ por kilómetro recorrido

El horario nocturno cubre todos los días de 21:00 a 7:00 horas, así como sábados, domingos y festivos y sus tarifas son de 3,15€ por inicio de servicio, más 1,35€ por kilómetro recorrido. 

Si en cualquier momento del día se toma un taxi para cubrir menos de 1.450 metros, el inicio del servicio se cifra en 7,5€, con un precio kilométrico de 1,10€.

Hay suplemento de 3€ para destinos específicos, como el recinto de IFEMA, las estaciones de ferrocarril de Atocha y Chamartín o las estaciones de autobuses de Méndez Álvaro y Avenida de América. 

También es posible utilizar una tarifa fija para transportes con origen o destino en el aeropuerto de Barajas, que se ha fijado en 30€.

Es posible contratar un taxi con un precio cerrado de antemano, que fijará la tarifa máxima que se pagará. Durante el viaje habrá que llevar el taxímetro puesto y al final, si este marca un importe menor que la tarifa precontratada, se abonará el menor de los importes.

Si todavía no has reservado tu alojamiento, la siguiente info te vendrá muy bien: Las mejores zonas donde alojarse en Madrid

4. VTC, una alternativa al taxi para moverse por Madrid

Desde hace pocos años se ha ido imponiendo el uso de los denominados VTC (vehículos de transporte con conductor), el terreno en el que se mueven las conocidas empresas tecnológicas Uber y Cabify. 

En apariencia, no deja de ser un transporte de pasajeros como el del taxi, pero tiene algunas diferencias que lo caracterizan. 

La más visible es la forma de contratación, ya que los VTC no se pueden parar por la calle ni tienen paradas específicas, sino que hay que solicitarlos a través de internet y sus apps específicas. 

Igualmente, la forma de pago es diferente, ya que los precios se calculan y abonan antes del viaje, según una estimación de los kilómetros entre origen y destino o el tiempo a emplear. 

Los vehículos destinados al servicio VTC de Madrid llevan distintivos con la bandera oficial de la Comunidad Autónoma, tanto en la luna delantera como en la trasera.

En cuanto a las posibles ventajas de utilizar este servicio está la de contar con un precio cerrado de antemano que evita sorpresas desagradables, como puede ocurrir con los taxis si el desplazamiento se demora demasiado por alguna circunstancia. 

Además, la tarifa te puede resultar inferior a la del taxi, aunque a veces se añadan costes adicionales en función de la demanda de vehículos que exista en ese momento concreto.

En el cálculo de la tarifa entran varios factores como el kilometraje de la ruta más rápida entre origen y destino, el precio por minuto de calcular la duración total del viaje según una previsión del tráfico en tiempo real y otras posibles tasas y recargos. 

Por eso, lo mejor es comparar en el momento en las propias apps para encontrar la oferta más ventajosa.

5. Coche de alquiler, solo si vas a salir de la ciudad para conocer otros sitios

Alquilar un coche solo para moverse en Madrid no tiene sentido alguno. Como cualquier gran ciudad tiene sus problemas de tráfico, y además tienes que contar con el gasto del aparcamiento.

Si a esto le sumas que la ciudad tiene un excelente transporte público además de taxis con precios bastante razonables, no te aconsejo para nada que alquiles un coche.

Otra cosa es que planees hacer excursiones fuera de Madrid y quieras ir a tu aire. Puedes encontrar los mejores precios aquí:

2 comentarios en «Cómo moverse en Madrid: el transporte público»

Deja un comentario